7/2/2025 Rastros de un relato grabadoEl Taller de Demián Flores en el MACT de Matamoros (Tamaulipas - Mexico) Una experiencia de grabado entre expresión artística y crítica social En septiembre de 2024 tuve la oportunidad de participar en el Taller de Grabado "Pensamiento Gráfico", un laboratorio de grabado impartido por el artista Demián Flores en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT) en Matamoros. Este taller no fue solo un recorrido técnico para aprender y perfeccionar las técnicas del grabado, sino un verdadero espacio de expresión crítica. La trayectoria artística de Demián Flores está profundamente marcada por una dimensión social y política: a través de su trabajo, reinterpreta símbolos e imágenes de la cultura mexicana para reflexionar sobre las dinámicas del poder, la memoria colectiva y las tensiones sociales. Durante el taller los participantes pudieron experimentar este enfoque, utilizando el grabado como un medio para explorar temáticas personales y colectivas. El proceso creativo se articuló en varias fases, desde las primeras lecciones teóricas hasta la realización práctica de los grabados, culminando en la creación de un mural colectivo como testimonio del trabajo realizado dentro del MACT y ofrecido a la comunidad. Documenté este viaje a través de un visual storytelling fotográfico, recopilando imágenes de las clases, del proceso de producción de los grabados, de los momentos de intercambio entre los participantes y, finalmente, de la realización del mural. También retraté a los participantes, intentando capturar no solo el gesto técnico del grabado, sino también las emociones, las expresiones y la concentración que caracterizaron estas intensas jornadas de trabajo. Demián Flores: biografía e inspiración artística Demián Flores Cortés, nacido en 1971 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es un artista visual mexicano cuyo trabajo abarca pintura, grabado, serigrafía, escultura, instalaciones e intervenciones urbanas. Su producción artística está profundamente ligada a la cultura zapoteca y a la tradición del grabado mexicano, pero con una reelaboración contemporánea que entrelaza pasado y presente. Su arte está influenciado por la obra de Francisco Toledo, maestro y amigo del artista, que supo unir técnicas tradicionales con la experimentación para dar nueva voz a las temáticas sociales y políticas de México. En 2008, Flores fundó el Taller de Gráfica Actual (TAGA) en Oaxaca, un espacio dedicado a la experimentación gráfica y el grabado, que ha fomentado colaboraciones con artistas mexicanos e internacionales. Sus obras han sido expuestas en numerosos museos y galerías en México y en el extranjero, consolidando su posición entre los artistas más influyentes de la escena contemporánea. Su enfoque gráfico está impregnado de una fuerte componente narrativa y crítica, elementos que también caracterizaron el taller en el MACT, convirtiéndolo en un espacio de diálogo y reflexión además de producción artística. Mi primer encuentro con el arte de Demián Flores La primera vez que descubrí el trabajo de Demián Flores fue hace casi doce años, en una exposición suya en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en Ciudad de México. La exposición presentaba una serie de esculturas en barro que dialogaban con obras clásicas de la colección permanente del museo. Estas piezas me impactaron por su capacidad de evocar un pasado lejano y, al mismo tiempo, hablar a la realidad contemporánea. Esos rostros esculpidos, esas formas híbridas y cambiantes, antropomorfas, parecían contar historias suspendidas entre la memoria y la imaginación. Las obras de Damián me inspiraron en aquel entonces a escribir esta poesía, otra de mis formas de expresión: 78 A Demian Flores, a Leandro Izaguirre El pene monstruoso de terracota se apoyaba en el soporte impidiéndole a la escultura de Flores caer hacia delante. El soporte de acrílico realzaba aún más el peso del pene que apuntaba tieso hacia "El suplicio de Cuauhtémoc" majestuosa pintura colocada en la sala contigua. Una mosca aterrizó en la verga poderosa mientras meditaba sobre qué relación había entre las dos obras. Alejada de la mano de una estudiante la encontré apoyada en la mejilla orgullosa pero doliente de Cuauhtémoc. La mosca era la misma de eso estoy seguro porque me miraba con la misma gris intensidad. La joven en cambio apretó hacia sí el pepino y lo follaba impregnando la base. El mordisco de carne firme era tan vigoroso que mutiló la escultura de barro. De la nariz me escurrió un hilo de sangre. (78, En el vientre del monstruo, Nicola Giuliato, Spinterogeno Ediciones) No habría imaginado que, después de tantos años, tendría la oportunidad de conocer al artista en persona, seguir un taller suyo y documentar su proceso de enseñanza. El MACT de Matamoros: un punto de referencia para el arte contemporáneo El Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT), inaugurado en 2002, es hoy uno de los centros culturales más importantes del norte de México. Aloja regularmente exposiciones de artistas nacionales e internacionales, y su programa incluye actividades didácticas, talleres y residencias artísticas. Con sus espacios expositivos modernos y sus áreas dedicadas a la formación, el MACT representa un punto de encuentro entre las diversas corrientes del arte contemporáneo. Mi experiencia en el MACT se tradujo en un relato visual, un reportaje fotográfico que captura no solo el proceso artístico, sino también la energía y el entusiasmo de quienes participaron. Un documento que queda como testimonio de este encuentro entre arte, técnica y pensamiento crítico. Nota
Todas las fotografías en esta página web son hechas por Nicola Giuliato © y todos los derechos están reservados. Los comentarios están cerrados.
|
Historias Visuales
|
|